HISTORIA MAESTRA MARISA 1° D


ESCUELA SECUNDARIA GENERAL  No. 2 “QUANAX-HUATO”
GUANAJUATO, GTO. CLAVE 11DES0091D        
CICLO ESCOLAR 2019– 2020
 ACTIVIDADES A DISTANCIA

“El camino al éxito es la
Actitud
Al terminar tu trabajo completo, envíame evidencias a mi correo: quanaxmzr@gmail.com
Es muy importante que al enviar tu correo en Asunto pongas: Tu nombre completo, grado grupo Asignatura, no. de lista.

Unidad 2: Cambios sociales e instituciones contemporáneas.  

Los cambios sociales en la Historia Contemporánea pretende ofrecer al lector una panorámica muy resumida de los cambios sociales y políticos que han afectado a la Humanidad desde el inicio de la Edad Contemporánea. La Revolución Francesa, sin lugar a dudas, marcó el final de una época y el inicio de otra totalmente distinta, con una mentalidad completamente diferente. Este libro parte de un punto de vista geográfico muy reducido —Francia, origen de los cambios— para pasar inmediatamente después al escenario europeo y, poco a poco, abarcar todo el mundo. Las revoluciones liberales que sacudieron Europa, el sistema de la Restauración que intentó frenar las oleadas revolucionarias, el movimiento obrero, la llegada de las masas a la política, el ascenso de los totalitarismos, la dos guerras mundiales, la Guerra Fría y su visión bipolar del mundo, la caída del sistema de bloques, la emergencia de China —y, por extensión, de Asia—, la irrupción de los nacionalismos y del yihadismo, los éxitos y fracasos de la globalización, las aportaciones de los últimos avances tecnológicos,… han conformado el mundo en el que vivimos hoy, y por eso no lo podemos entender en su plenitud sin echar un vistazo atrás y entender en profundidad la Historia.

Tema 2:
Aprendizaje Esperado

Panorama del periodo
-Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a nuestros días.
-Identifica los conceptos de hegemonía Guerra Fría, distención, Globalización y apertura económica.

Actividades semana: del 4 al 7 de mayo 2020

1.- Anota el recuadro de arriba en tu libreta.




INSTRUCCIONES.- Analiza el mapa y contesta: Puedes apoyarte con un planisferio con nombres.

1.- ¿Cuáles países pertenecen a la OTAN?
2.- ¿Cuáles países pertenecen al PACTO DE VARSOVIA?
3.- Menciona 5 países aliados a EU
4.- Menciona 5 países aliados a la URSS
5.- En Latinoamérica existieron países aliados a la URSS, ¿cuál es?


  

¿Qué sabemos de la Guerra Fría? Pág. 130

1.- ¿Por qué inicia?
2.- ¿Qué diferencia esta guerra de las otras?
3.- ¿Cuáles bandos se enfrentaron?

Puedes consultar en tu libro o cualquier otro medio a tu disposición.




“SONRIE  MÁS Y QUEJATE MENOS”
PARTE 2  ACT. DEL 11 AL 14 DE MAYO

INSTRUCCIONES:

1.- Las actividades se deben entregar a más tardar el jueves 14 de mayo al correo quanaxmzr@gmail.com 
Criterio de evaluación:
EXCELENTE: Si el trabajo es entregado completo y a tiempo.
REGULAR: Si el trabajo es entregado a medias y destiempo y/o a tiempo.
SUFICIENTE: Si el trabajo es entregado con una sola actividad y a destiempo y/o a tiempo.

Aprendizaje Esperado: Identifica los conceptos de hegemonía, Guerra fría, distención, globalización y apertura económica.

INTRODUCCION:

La guerra se caracterizó por una división de bipolaridad del mundo y una serie de enfrentamientos armados en diversas regiones del mundo que eran de interés estratégico para los dos bloques. Aunque nunca estallo un conflicto bélico directo entre las dos grandes potencias, la amenaza de otra guerra mundial estuvo presente.

ACTIVIDADES:

Lee detenidamente las siguientes tarjetas ya que son las respuestas del siguiente cuadro conceptual  que se encuentra más abajo escribe el contenido de las mismas donde corresponda.






FIN DEL SISTEMA BIPOLAR
¿SABES DONDE ESTA RUSIA?
¿Por qué se le llamaba Unión Soviética a al URRS?
LAS REFORMAS DE GORVACHOV

Entre los años 1990 y 1991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), desapareció. En su lugar surgieron quince repúblicas, de las que solo una, Rusia, es considerada su sucesora legal. 
Si hay una causa determinante en el desplome de la URSS, ese es el propio Gorbachov: llegó al poder como un transformador del sistema soviético, pero acabó siendo su enterrador. Cuando se convirtió en secretario general del Partido Comunista en marzo de 1985, lanzó un dramático programa de reformas. Había heredado una economía en problemas y una estructura política ineficiente e insostenible. 
El plan de Gorbachov tenía dos elementos clave: "Perestroika" y "Glasnost". 
La "Perestroika" (o reestructuración) consistía en relajar el control del gobierno sobre la economía soviética. Gorbachov pensaba que la iniciativa privada impulsaría la innovación, de modo que les permitió a individuos y cooperativas ser propietarios de negocios por primera vez desde los años 20. Además, promovió las inversiones extranjeras en las empresas soviéticas. Y les concedió a los trabajadores el derecho a huelga para exigir mejores salarios y condiciones laborales. 
Mientras que "Glasnost" (apertura, transparencia) consistía en eliminar los resabios de la represión estalinista, tales como la prohibición de obras de autores como George Orwell y Alexander Solzhenitsyn, y darles más libertades a los ciudadanos soviéticos. Se liberó a presos políticos, y a los periódicos se les permitió publicar artículos críticos hacia el gobierno. Se instauraron elecciones legislativas y por primera vez agrupaciones políticas ajenas al Partido Comunista pudieron participar en los comicios. 
Al final del gobierno de Gorbachov la escasez de productos y las filas para conseguirlos se volvieron un verdadero problema. 
La democratización fue celebrada. Pero las reformas para introducir la economía de mercado tardaron demasiado en dar frutos. Hubo aumentos de precios, racionamiento y filas interminables para conseguir productos que escaseaban. Los soviéticos se mostraron cada vez más frustrados con el gobierno de Gorbachov. El líder reformista también enfrentó una fuerte oposición de la línea dura del Partido Comunista, que intentó derrocarlo en 1991. Este levantamiento fracasó gracias a las muestras de apoyo popular y al respaldo del líder ruso Boris Yeltsin. 
Con todo, Gorbachov renunció al cargo el 25 de diciembre de ese año y al día siguiente se firmó la declaración oficial de la disolución de la Unión Soviética. 
En su discurso de despedida, el ultimo líder de la URSS reconoció: "El viejo sistema colapsó antes de que el nuevo comenzara a funcionar".


DESPUÉS DE LEER EL TEXTO COMPLETA LO SIGUIENTE:
“GLASNOT” consistió en:
“PERESTROIKA” Consistió en:
Fueron la base para la desintegración de la URRS:
En un planisferio señala donde eta la URSS (Puedes hacerlo en una planisferio y pegarlo en tu libreta  o dibujarlo)


Comentarios

  1. Realizado Fernando Contreras Mora, 1"D", se envió evidencias a su correo, favor de confirmar, gracias.

    ResponderBorrar
  2. Realizado cristofer lsrael ortiz torres "1D" se envio evidencias a su correo favor de confirmar,gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

BIENVENIDOS

PIL ACTIVIDADES PARA 1° Y 2°

FÍSICA MAESTRA LAURA 2° A, B, C y D