TECNOLOGÍA MAESTRO JESÚS 1° C y D

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL  No. 2 “QUANAX-HUATO”
GUANAJUATO, GTO. CLAVE 11DES0091D        
CICLO ESCOLAR 2019– 2020
 ACTIVIDADES A DISTANCIA


Fecha de entrega a mas tardas Jueves 7 de Mayo de 2020 al correo: 

Para tener una calificación aprobatoria deberán entregar vía correo electrónico el cuestionario completo y la investigación de la descripción de los mínimo dos software, ya sea en foto de la libreta o documento pdf.



Tema: LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA A LO LARGO DE LA HISTORIA.

Objetivo: El Alumno reconocerá la importancia de la técnica en la historia de la comunicación técnica.
Aprendizajes Esperados: Comparan las formas de representación técnica en diferentes momentos históricos.

Instrucciones: Lee cuidadosamente el texto y contesta la encuesta final
Desde la antigüedad, el hombre ha tenido la necesidad de representar gráficamente el entorno que le rodea, como lo demuestran los dibujos y pinturas prehistóricos encontrados en las cuevas, como la de Altamira, en el norte de España, donde los antepasados plasmaron en los techos y paredes de las grutas su forma de vida, como ritos de fertilidad, ceremonias o batallas.











LOS MEDIOS DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN EN DIFERENTES CULTURAS Y TIEMPOS

Prácticamente desde su nacimiento, la humanidad ha dejado muestras de su capacidad comunicativa. A diferencia de otras especias animales y vegetales que utilizan la comunicación para la supervivencia diaria, los humanos han almacenado información fuera de su cuerpo (genes y cerebro) para legarla a las generaciones futuras. Las sociedades prehistóricas recurrieron a representaciones dibujadas en la tierra, con el propósito de trasmitir o acordar técnicas de cacería; así, representaban de forma esquemática el valle donde cazarían a su presa, así como la ubicación y función de cada miembro de la tribu. Las muestras más antiguas son las pinturas rupestres en lugares como Namibia, Zimbabwe, Argelia o España.
Vestigios del Antiguo Egipto y Mesopotamia dan testimonio de cómo producían, vino, cerveza, papiro, ladrillo y objetos de hierro. Dichos restos se consideran dentro de un tipo de comunicación técnica un poco más avanzado; en esa época ya se practicaba el trabajo artesanal y los conocimientos eran transmitidos de padres a hijos o entre miembros de un mismo gremio.

LAS FUNCIONES DE LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA
El objetivo de las representaciones técnicas es definir, mediante el lenguaje gráfico, una realidad espacial de manera profunda, no ambigua y no contradictoria. En otras palabras, es transmitir un mensaje claro, detallado y específico a toda persona que lo vea.

Entre las principales funciones destacan las siguientes:

·         Para la transmisión de los conocimientos técnicos: Los libros de texto enseñan a aplicar determinado conocimiento técnico.

·         Para la reproducción técnicas y procesos: Los instructivos técnicos muestran el funcionamiento de una máquina o un proceso que involucra el uso de máquinas. Su objetivo consiste en presentar de forma clara los pasos sucesivos (instrucciones) para reproducir una técnica o un proceso.

·         Para dar a conocer la operación de los productos: Los manuales de usuario muestran la manera correcta de utilizar cierta máquina, con el fin de aprovechar el máximo sus características. La información que presentan no es especializada porque se dirige al público en general.

·         Para el diseño y proyección de procesos y productos: Los instructivos de diseño son los más especializados y exactos. En ellos aparecen los diagramas de la máquina, proceso o sistema con todos sus componentes y una descripción amplia y detallada del funcionamiento de cada uno, así como su integración con el resto.

LA COMUNICACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN EN LA INFORMÁTICA: LA COMUNICACIÓN ANALÓGICA Y LA COMUNICACIÓN DIGITAL.
La unidad básica de información es el BIT, que significa Dígito Binario: dígito es sinónimo de número y binario significa dos; el lenguaje de las computadoras sólo utiliza dos dígitos (el 1 y el 0) como base para formar el resto de los elementos. A este tipo de comunicación se le conoce como comunicación digital, porque utiliza números para transmitir los mensajes, y al lenguaje que utiliza el CPU para establecer comunicación entre el sistema operativo, los programas de aplicación y los periféricos se le llama lenguajes máquina.
La comunicación analógica en las máquinas es la que utiliza impulsos electromagnéticos para cifrar y descifrar los mensajes. El ejemplo más claro lo tenemos en las grabadoras de audio y video que utilizan cintas magnéticas para registrar y reproducir la información.
Los seres humanos utilizamos lenguaje hablado y escrito para comunicarnos. Con el fin de establecer efectivamente un proceso de comunicación es necesario que los participantes compartan un marco de referencia común. Al conjunto de términos y conceptos que definen los objetos propios de la computación se llama jerga informática.

LOS FORMATOS MULTIMEDIA PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Multimedia es la técnica que combina texto, audio, imágenes fijas, animaciones o video en un solo documento, y puede incluir la interactividad. La capacidad para crear documentos multimedia depende del programa que se utilice. Cada programa tiene una utilidad específica. La función de los programas para crear documentos multimedia consiste en coordinar, en tiempo y forma, cada elemento de la presentación. 
Sin embargo, las imágenes, el audio, animaciones y video deben ser procesadas por separado, utilizando el software correspondiente para cada tarea.
El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación humana, ya que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para computador, este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual.


          Soluciona Cuestiones.
1.- ¿Cuáles son las pinturas que se encontraron en cuevas en los tiempos prehistóricos?
2.- ¿En qué lugares se han encontrado las pinturas rupestres?
3.- ¿Cuáles son los lugares donde la historia nos dice se han encontrado los vestigios más arcaicos, de la producción de vino, papiro etc.?
4.- ¿Cuál es el objetivo de las representaciones técnicas?
5.- Menciona dos principales funciones destacan de la representación técnica:

        Investiga dos del software más comunes donde se puede desarrollar la multimedia en las compudaroras. 




Tecnología Informática general I
Semana de trabajo del 11 al 15 de mayo
Tema: LENGUAJES Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA
Objetivo: El Alumno conoceraá  la importancia del lenguaje y la representación técnica
Aprendizajes Esperados: Comparan las formas de representación técnica en diferentes momentos históricos.

LENGUAJES Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA
Los lenguajes técnicos tienen tres ventajas importantes sobre los coloquiales:
  • Precisión: Expresan con toda actitud la tarea que se debe realizar, sin lugar a interpretaciones subjetivas, con lo que se reduce el riesgo del error humano.
  • Consistencia: Como el fundamento de la informática es la lógica, ningún lenguaje técnico puede presentar contradicciones ni paradojas.
  • Brevedad: La información transmitida por los lenguajes técnicos es concisa y directa; carece de retórica que se preste a crear confusión.
Gracias a esas características es posible producir hardware y software cada vez más eficientes, que realizan más tareas con menos recursos y en menos tiempo.
LA IMPORTANCIA DE LOS LENGUAJES INFORMÁTIOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los lenguajes de programación son la herramienta fundamental para la creación de software y las partes de hardware son capaces de establecer comunicación con el usuario u otra pieza de software, como los microprocesadores. Aplicados al proceso industrial, los lenguajes de programación se utilizan para codificar las instrucciones que controlarán la maquinaria encargada de fabricar los productos; esto es materia de la robótica, que hoy en día se aplica a la industria pesada (máquinas que fabrican máquinas), como la automotriz.
LOS LENGUAJES INFORMÁTICOS Y DE PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN: ALGORITMOS  Y DIAGRAMAS DE FLUJO.
La comunicación técnica debe ser muy clara, precisa y no dejar lugar a interpretaciones. Es por ello que se utilizan símbolos convencionales para comunicar lo que se quiere obtener, sobre todo en el desarrollo de software.
El diagrama de flujo, sirve para comunicar efectivamente la ejecución de una serie de pasos encaminados a conseguir un resultado determinado. Para aplicarlo es necesario conocer el significado de los signos que lo componen.
Cada signo va acompañado de una breve descripción que explica la acción que ejecuta; puede ir dentro del mismo o a un costado.
La decisión es una parte fundamental del diagrama de flujo. Siempre hace referencia a una pregunta formulada sin ambigüedades, que sólo pueda ser respondida de manera directa (sí o no).
Para resolver un problema, primero se estudia en forma cuidadosa y después se plantea su respectiva solución como un algoritmo: un proceso definido, por medio de un número finito de pasos y un conjunto de reglas precisas. La representación gráfica el algoritmo es, justo, el diagrama de flujo (Diagramacion).

DIAGRAMACION

 SISTEMA DE DIAGRAMACIÓN
La diagramación es una notación gráfica para representar información de un determinado proceso. Visio le permite crear diagramas para describir los conceptos más rápidamente y comunicar información con mayor eficacia, puede diseñar, documentar y analizar los procesos empresariales con plantillas y formas que facilitan el análisis y la interpretación de los mismos.
A través de los diagramas elaborados, los ejecutivos de empresa pueden tomar mejores decisiones, crear consensos en una organización, mejorar la comunicación, controlar y mantener los sistemas de tecnología de la información y obtener un resultado más profesional en los entornos empresariales.
Diagramación Lógica
Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos y su interacción.
VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.
: Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto
: Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión
: Muestran las interfaces cliente-servidor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
: Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.



DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
1.       Identificar a los participantes de la reunión donde se desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
2.       Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
3.       Identificar quien lo empleará y cómo.
4.       Establecer el nivel de detalle requerido.
5.       Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
1.       Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
2.       Identificar y listar las principales actividades / subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
3.       Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
4.       Identificar y listar los puntos de decisión.
5.       Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido
Actividad:  
Busca en internet los símbolos de diagramación tecnológica  
Puedes usar la siguiente liga  http://tecno-federico007.blogspot.com/2012/06/diagramacion.html dibújalos en la libreta con el significado.
Observa el siguiente video y proporciona describe de que se trata
Este trabajo deberá ser entregar a más tardar el jueves 14 de mayo y para obtener una calificación positiva deben de tener la investigación en la libreta y tomar foto para mandarlas al correo electrónico   profechuyquanax@gmail.com










Comentarios

  1. Realizadas actividades del 4 al 8 de mayo, Fernando Contreras Mora, 1"D", se envio a su correo evidencias.

    ResponderBorrar
  2. Le enviamos las actividades de kevin René Báez Yebra 1D a su correo me podría enviar msj de recibido.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

BIENVENIDOS

PIL ACTIVIDADES PARA 1° Y 2°

FÍSICA MAESTRA LAURA 2° A, B, C y D